CRÓNICA SOBRE EL IMPACTO DE LA SUBURBANIZACIÓN DESCONTROLADA (URBAN SPRAWL) DE FIN DE SIGLO XX REPENSADO DESDE EL SIGLO XXI.
A 15 años de la primera edición del libro LA SUBURBANIZACIÓN. Partidarios y detractores del crecimiento urbano por derrame. Serie Difusión 17. ediciones FADU. 2005. Autora: D. Szajnberg.
A 15 años de la primera edición del libro “LA SUBURBANIZACIÓN. Partidarios y detractores del crecimiento urbano por derrame” Serie Difusión 17. Ediciones FADU, (D. Szajnberg, 2005), siguen vigentes los conflictos territoriales, urbanísticos, socio-espaciales, jurisdiccionales, ambientales, que inspiraron su investigación y redacción. Sin ser exhaustivos, las inundaciones ocasionadas por una ecuación desequilibrada entre las inclemencias climáticas y la capacidad de soporte natural y de contingencia artificial de territorios como el conurbano bonaerense en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Una primera reflexión, remite al por qué elegir por entonces, el tema de la suburbanización (urban sprawl según el patrón de crecimiento suburnbano anglosajón) para difundir en un libro académico.
Cuando comencé mis estudios de posgrado en la Maestría de Planificación Urbana y Regional, año 1995, y simultáneamente, a insertarme en el sistema de investigaciones de la Universidad de Buenos Aires, había dos temas en auge en cuanto a las preocupaciones urbanas priorizadas: la sustentabilidad ambiental y los mecanismos participativos. También seguía con fuerza la preocupación por el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico.
Observando las tendencias de crecimiento urbano de ese momento, veía que además de continuar perpetuándose las tendencias de expansión del hábitat precario e informal hacia la periferia y de profundizarse las tendencias de abandono y consecuentemente deterioro del centro de la ciudad, me interesé por dos temas que eran emergentes para Buenos Aires y su región metropolitana por entonces: comenzaba un segundo estadio de densificación vertical en la Ciudad de Buenos Aires (el primero había sido entre los cincuenta y setenta en torno a la Ley de Propiedad Horizontal), y un tercer estadio de suburbanización pero de características diferentes al que se había dado por ejemplo en los cuarenta con los loteos populares y demás.
En ambos casos visualizaba un factor en común: que los nuevos patrones de urbanización propendían a un proceso de segregación socio-territorial sin precedentes en nuestras ciudades, y que emergía el fenómeno que luego proliferaría en distintos enclaves urbanos y suburbanos: las torres amuralladas con infraestructura y servicios especiales en la Ciudad de Buenos Aires y las urbanizaciones cerradas (barrios privados, clubes de campo como primera residencia, y demás modalidades) en Municipios de la primera, segunda y tercer corona bonaerense. Con potenciales impactos territoriales y ambientales indeseados, como la agudización de las inundaciones y anegamientos de barrios conurbanos enteros, por insuficiencia de la infraestructura hidráulica y sobrecarga de urbanización en sitios no preparados.
Antes que las instituciones no gubernamentales y gubernamentales implementaran nuevas normas urbanísticas para enmarcar este nuevo fenómeno, como por ejemplo la legislación específica de Barrios Cerrados del año 1998 o del año 2002, me había preocupado el potencial impacto de este fenómeno que se expandía y dejaba de ser emergente para consolidarse, como respuesta física a los efectos no deseados de la desestructuración de la sociedad que nos estaba aconteciendo en esa década (inseguridad, pérdida de calidad ambiental, desencastramiento de las clases medias en medio-bajas y medio-altas y sus consecuentes modalidades residenciales de baja densidad y altos niveles de consumo de suelo, con dificultad para la cobertura de infraestructuras básicas, y especialmente la hidráulica, en un contexto de cambio climático en el mundo y nuestra región, por efecto del fenómeno de calentamiento global).
Fue así que decidí construir el problema, establecer un dispositivo metodológico y avanzar las indagaciones durante la cursada del posgrado, y los proyectos de investigación UBACyT en los que participé como becaria de la Universidad de Buenos Aires. Esa trayectoria fue la que me permitió arribar a la redacción de este libro, el cual, es resultado de 10 años de investigación desde 1995, y que focaliza uno de los dos temas en los que me había especializado por entonces, y que me propuse compartir desde una perspectiva integral.
¿Cuáles son los principales temas que aborda el libro?
El libro compila y revisa distintas posiciones sobre el patrón de urbanización por derrame, es decir, la suburbanización, que se ha dado como uno de los modelos de crecimiento urbano más reiterados en las ciudades occidentales desde mediados del siglo XX. Recoge las ideas de sus principales defensores y brinda referencias sobre su tradición en la planificación urbana de algunos países europeos y de Norteamérica, y su auge –tardío- en Argentina en los noventa. Asimismo explora las críticas realizadas a este modelo de planificación urbana desde diferentes campos disciplinares. Como una postura intermedia entre defensores y detractores, aparece el Nuevo Urbanismo, sintetizado y explorado en relación a la suburbanización, aprovechando la oportunidad para difundir conceptos teóricos y prácticas concretas de este movimiento urbanístico tan poco difundido en el ámbito académico y profesional local. La última parte del libro está dedicada a describir el proceso de suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires durante la década de los noventa, en torno a una especificidad de espacio residencial de alto estándar, de tipo enclave segregado, con infraestructura, equipamiento urbano y servicios especiales dentro de precintos amurallados. Modalidad residencial atípica en ese territorio, propiciada por la modernización y expansión de las redes de autopistas, con preexistencias de otros patrones de urbanización más vinculados a las trazas ferroviarias, a los barrios carenciados, a los loteos populares, a la urbanización informal, y generador de nuevos tipos de sub-centros metropolitanos con equipamiento comercial y de servicios de tipo enclave (shopping centres, hipermercados, parques temáticos) y también nuevos conflictos socio-territoriales y ambientales. El análisis de estas tendencias de suburbanización pone en evidencia la complejidad de esta y otras ciudades en la actualidad; el protagonismo del sector privado en la planificación urbana de esa época no tan lejana; el corrimiento del Estado en la definición de políticas habitacionales, ambientales y urbanísticas, y los problemas sociales, culturales, ambientales y deseconomías de urbanización (infraestructura básica y vial principalmente) que genera el derrame urbano.
Repercusiones y oberturas del libro y el tema planteado
Había una motivación de índole científico-académica y por eso este libro pretendía constituirse en una bibliografía o material didáctico de referencia, en un ámbito en el que la cuestión del desarrollo descontrolado de las ciudades no estaba por entonces suficientemente tratado en carrera de grado, un poco más en los posgrados. Pero era importante que los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, especialmente quienes estudiaban Arquitectura, y otros profesionales, actores y agentes vinculados a la producción del hábitat, en el sector privado, el público, y también en las organizaciones no gubernamentales afines, tomaran conciencia sobre la existencia de otros parámetros en la producción de hábitat, de espacio urbano, que los meramente físicos. Por supuesto que la dimensión espacial física es importante. Pero también era importante que tomaran conocimiento, y formaran opinión o postura crítica, en relación con los contextos teóricos y referenciales (políticos, económicos, jurídicos, socio-culturales) en los que los procesos, fenómenos, objetos y actores urbanos enmarcan su desarrollo. Y que es en ese barro de disputa por la producción, uso y apropiación del espacio urbano, donde los profesionales del hábitat pueden y deben aproximar su aporte. Por ejemplo, que supieran que hay arquitectos y urbanistas que depositan en el mercado, la capacidad y aptitud de definir las reglas del juego de la expansión y organización espacial de las ciudades. Y que hay otros, que adhieren a un rol más fuerte del Estado en aspectos ligados a la regulación del ordenamiento territorial y los usos del suelo, el control de los procesos de urbanización y densificación, el consenso de los intereses regionales, particulares y colectivos, para conformar un espacio urbano sustentable. Que la espacialidad no es una entelequia inocente, sino que está cargada de intereses y fuerzas a veces compatibles, otras contradictorias que se expresan también en los patrones de crecimiento urbano y suburbano. Como muchos otros temas importantes en la Agenda de la Gestión Urbana actual de las ciudades latinoamericanas y en especial la de la metrópolis de Buenos Aires, consideré que también era importante difundir estas cuestiones que afectan la vida cotidiana de todos los pobladores y trabajadores de la ciudad, en un lenguaje inteligible para el lector no familiarizado con la problemática urbanística. Por eso incluimos bastantes imágenes, fotos, gráficos, para hacer más amena la lectura de un tema técnico al ciudadano común, a los decisores políticos, a los productores y gestores del hábitat (funcionarios públicos, inversores, desarrolladores). Afortunadamente, este libro ha operado como disparador y referencia de un debate por entonces incipiente, la suburbanización descontrolada y sus implicancias. Debate que en 2019, una década y media después de ser escrito y un cuarto de siglo después de haber sido comenzadas sus investigaciones y fundamentaciones iniciáticas, vuelve a aparecer no sólo en el campo académico sino también en el de las vivencias cotidianas del hábitat y la gestión del hábitat, ante el acontecimiento de nuevas inundaciones en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario